Factores:
Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:
1. Factores Sociales 
Las Migraciones. A partir de 1940 Lima, empieza a sufrir cambios en su estructura urbana por efecto  de las migraciones. En 50 años, Lima la capital del Perú se convierte en una Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto  social de las migraciones, Lima es objeto de dos procesos migratorios muy bien definidos en el tiempo y espacio se sucede una migración por convicción y otra por coacción.
Las Migraciones por Convicción.- Que da inicio al gran  flujo migratorio Sierra - Costa , y que en 1946 da origen al surgimiento del Cerro  San Cosme, como un modelo de la barriada Limeña. En esta coyuntura el factor económico  fue determinante para el incentivo de las migraciones, y es que por esa década el despegue económico de Lima, se vio atractivo  para los individuos que residían en las provincias y tuvieron en la emigración una alternativa de movilidad social de sus lugares  de origen, una alternativa de desarrollo personal, pues las inversiones de capitales extranjeros específicamente norteamericanas estaban en la mayoría de los sectores productivos del país . Ante esta situación, el fenómeno social sorprendió alEstado Peruano de aquella época, pues no tuvo los recursos suficientes como para afrontar los problemas que generó la migración, como la falta de viviendas, una creciente tendencia  al hacinamiento del casco urbano y por ende el brote de una incipiente violencia urbana.
Las Migraciones por Coacción.- Esta oleada migratoria tienen su origen en la década de los ochenta cuando se dan las primeras incursiones terroristas en el centro del país, al interior de las provincias. Ante los brotes acelerados de la violencia social, los campesinos al verse desprotegidos, huyeron dejando sus campos y chacras para venir a asentarse en los principales polos de desarrollo  de las ciudades  de mayor  despegue económico, con la finalidad de encontrar estabilidad económica  y social.
En resumen las migraciones movilizan a grupos humanos y obedecen a la búsqueda de un bienestar personal , que se materializa en la ubicación y posesión de un terreno en donde vivir.
El migrante de provincia en ese afán de búsqueda de su bienestar, de una manera directa o indirecta, germina el fenómeno de la violencia urbana. Algunas de estas migraciones fueron pacíficas y ordenadas otras violentas y sangrientas, y es que en su la lucha por el afán de posesionarse de un espacio físico  en donde vivir, fueron hacinando de esta forma a la alicaída capital  peruana en sus deteriorados y eriazos espacios físicos urbanos que le quedan.
La Violencia Familiar.- Se dijo que la familia es el primer ente socializador del
Ahora bien, una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de sugrupo o entorno social. Sobre esas bases  de su identidad con la violencia buscarán hacerse sentir  dentro del circuito social con manifestaciones de violencia juvenil.
Así "Uno de los factores predominantes de la delincuencia juvenil es el influjo negativo de la disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de Comprensión y afecto". Para concluir con esta parte del tema , la familia  como institución  aún en pleno siglo XXI, es importante para el desarrollo de los nuevos  individuos por que de no estar fortalecida, como el árbol mal abonado y sin cuidado dará malos frutos. Trabajemos por ella.
El terrorismo.- Es una parte de la Historia del Perú que muchos de nosotros  quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda una generación  de peruanos el tener que vivir en el más escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas las que se producían tanto en el campo  como en la ciudad. En tal sentido el terrorismo ha cumplido una doble función en la forma de socializar  la violencia en nuestra sociedad ; la primer como ya se vio, se origina en el segundo proceso migratorio a través de los desplazados del campo a la ciudad, con el fenómeno de la violencia social (terrorismo) que se genera aprincipios de la década de los 80 que azoto al país y en especial a las zonas rurales del Perú, y que obligó a miles de personas  (Desplazados) a movilizarse para evitar ser víctimas de la demencia terrorista existente en sus lugares de origen; y que vieron como única alternativa el emigrar a los principales centros de desarrollo urbano, en especial a la ciudad de Lima, volviéndola en una ciudad caótica, hacinada y sobre - poblada y con los consecuentes problemas ya conocidos.
Y la segunda es la que generó toda una cultura de la violencia en una generación de peruanos ya que; "Los jóvenes y los adolescentes de hoy no saben lo que es vivir en paz ni en seguridad ni en tranquilidad. La violencia terrorista en el Perú ha durado aproximadamente entre 14 y 15 años, quienes han nacido hace 18 años que son los Adolescentes, no saben absolutamente lo que es tranquilidad, seguridad ni paz. Por lo tanto, una primera cosa que hay que decir  es que la violencia se ha instalado como una cultura en la juventud del Perú".
2. Factores Económicos
Las alicaídas economías  familiares  de los sectores con menos recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anómicas dentro de la sociedad.
Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares marginados por la sociedad, además hay cierta predisposición a satanizar a la pobreza como generador de violencia, dicha aseveración cumple una proposición válida, pero no es total.
Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana.
Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la ciudad, debido a una escasa o pobre educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y a las escasas fuentes de generación de empleos  para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía  basada en los ingresos que puedan percibir  las familias  de menos recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir.
Bajo este contexto existen paradojas e incongruencias sociales; mientras por un lado existen jóvenes que no tienen espacios en donde pueden canalizar sus ratos de ocio, no cuentan con programas alternativos  que apoyen al fortalecimiento de la familia como institución en los aspectos sociales, económicos y culturales, y el no tener propuestas o alternativas para el desarrollo personal, la violencia estará mas  cerca y latente a ellos. Caso contrario sucede con aquella población  de jóvenes que si tienen un modo de vida aceptable, sin restricciones económicas  y que teniendo una inmejorable y adecuada infraestructura educativa y recreativa a su favor, asumen pautas con marcadas tendencias  a la violencia.
En tal sentido "La pobreza y la miseria, son fuentes de delitos contra la propiedad  en especial, pero sucede que hoy asiste al fenómeno de un crecimiento más explosivo en los países  más desarrollados, con mayor índice de ocupación y de producto bruto interno, que en lo no desarrollados económicamente durante mucho tiempo se identificó la delincuencia juvenil con barrios pobres, villas miserias, fabelas u otras zonas de subcultura delictual; hoy las formas más frecuentes, graves y asociadas se dan en los centros de ocio de las grandes urbes de consumo y de confort ; entre jóvenes de familias pudientes aún universitarios".
Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la ciudad, son condenables, pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando hasta la muerte.
3. Factores Culturales
Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el modelo  de conducta  a supúblico  objetivo.
El poder y la capacidad económica que poseen los medios  de comunicación  masivos para manejar conciencias son fuertes, ya que sus intereses económicos van acompañados por lo general  de intereses políticos y así de esta manera se moldea el sistema de información que se quiere dar y trasmitir.
Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar  y difundir cultura, mantener a la población al tanto de los sucesos  más relevantes del quehacer nacional.
Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos el porqué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con información  de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto rating  o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones periodísticas recurren al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos sangrientos.
Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente  de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver  y escuchar a diario  noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar violencia y hacer  de esta algo cotidiano entre nosotros.
Ahora bien, hay un publico que es vulnerable al impacto de lo que se difunde en los medios de comunicación respecto a la violencia, y estos son los niños quienes "Están expuestos a diversos medios de comunicación masiva que llegan a gran cantidad de personas – televisión, radio, cine, videos ,discos, historietas cómicas, revistas y periódicos. Si bien todos los medios son agentes  importantes de socialización , el más influyente es probablemente la televisión . Ciertamente ningún otro medio consume más tiempo de los niños(…) Los padres  y otras personas están preocupados por la forma como la televisión está socializando a los niños.
Están insatisfechos con los contenidos  de muchos programas (especialmente por la cantidad de violencia)". En este aspecto la televisión como medio socializador puede manifestar  hechos positivos con la programación de espacios educativos y culturales, los cuales son limitados y 8 "Por el lado negativo, numerosos estudios han demostrado que mirar  la violencia en la televisión impulsa a la agresión. Un estudio  a largo plazo sobre los jóvenes encontró que la preferencia por la violencia en la televisión era una predicción mas adecuada de comportamientos agresivos que el ambiente socio - económico, que as relaciones  familiares, que el cociente intelectual o que cualquier otro factor".
Sabemos también que los periódicos chichas o informales, se quiera o no, cumplen una función  socializadora de la violencia ya que tienen una gran aceptación por un segmento mayoritario de la población Limeña.
De igual modo la radio  como medio masivo de difusión tiene una limitada programación .
En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en copiar modelos de programas foráneos, insertando en nuestros medios géneros musicales  que no pertenecen a nuestra realidad.
Una muestra de socialización de la violencia en las radios, es la emisión  de un género musical  conocido  como música "Subte" que significa subterráneo, la cual se baila dando de saltos, puñetes y patadas.
En los lugares donde se baila y se escucha esta música  los jóvenes consumen sustancias y bebidas tóxicas como las drogas y el alcohol. En este entorno la excitación
y desenfreno se apodera de los jóvenes y adolescentes originando así un escenario  de violencia, de cuyas consecuencias muchas veces fatales se ignora, por nuestra propia ignorancia.
En resumen, los medios de comunicación masivos, directa o indirectamente se están encargando de socializar la violencia en especial la violencia urbana ya que las incidencias se manifiestan en todos los sectores socioeconómicos de la sociedad limeña y peruana en general.


